top of page

Israel Sanmartín: Escatología y perfección en el viaje de San Amaro

​

El Viaje de San Amaro es un texto medieval del que conservamos versiones del siglo XIV (tradición portuguesa) y del siglo XV (versión castellana). En esta comunicación pretendemos hacer un repaso historiográfico del viaje de San Amaro tanto desde la situación de los manuscritos como la de sus ediciones, con el fin de situar las tres tradiciones que han surgido del mismo: la portuguesa, la española y la gallega. Una vez ubicado el texto, pretendemos estudiar el viaje en base a su dimensión escatológica (llegada al Paraíso). Para ello acudiremos a toda una serie de elementos y símbolos que concurren en el texto para mostrarnos un estado de perfección. En ese mundo “acabado” que se nos dibuja en el texto, le daremos especial importancia al papel de la mujer, cuya presencia tiene una relevancia significativa a lo largo del relato. Por último, el trabajo está abordado desde una perspectiva de la historia de las mentalidades (o si se quiere de historia de las representaciones) en la cual el viaje imaginario y la escritura literaria es una proyección de un inconsciente colectivo que tratamos de rescatar en el texto.

​

 

Begoña Fernández Rodríguez: La imaginación como itinerario del viaje: cuando lo ideal se convierte en moral.

​

Los libros de viajes medievales han tenido poca relevancia como fuentes de estudio, ya que en muchos casos constituían ejemplos poco reseñables que se encontraban marcados por la imaginación. Es este un carácter singular que lleva a que estas fuentes no siempre resulten válidas desde el punto de vista de determinar un itinerario, una aproximación a una descripción geográfica o un mero relato, pero lo que sí encierran es un importante contenido moral, y muchos protagonistas, de distintas esferas sociales se convierten en personajes que adquirirán un gran protagonismo en función de las diferentes hazañas.

​

 

Adriana Vidotte: Vai pelo mundo e maravilha-te dos homens que cessam de amar e conhecer a Deus.

​

O sentido da viagem no Livro das Maravilhas de Raimundo Lúlio.

William Trouvé: Cuando viaja las listas de reyes visigodos. Del Hispania visigoda al mundo carolingio, del Liber Iudiciorum al derecho canónico.

​

Las listas de los visigodos son famosas por acompañar varias versiones del Liber Iudiciorum, el código de leyes publicado por Recesvinto en 672. Sin embargo, algunas fueron copiadas en una colección de derecho canónico: las falsas decretales de Isidoro Mercator. Además, estas listas tienen elementos que no aparecen en otros testimonios de la lista: la mención de Leovigildo se encuentra con la evocación de Gregorio Magno, mientras Sisebuto aparece con Isidoro de Sevilla. Hoy en día existen dos códices que presentan este tipo de lista: el primero del siglo IX elaborado en la zona de Reims y el secundo escrito en Italia, en un ambiente próximo a Benevento, en el siglo XI.

Queríamos probar que la presencia de los nombres de Gregorio y de Isidoro en la lista está vinculada con la composición de los manuscritos del Pseudo-Isidoro. En efecto, los códices que mantienen una lista con ambos nombres contienen también cartas y otros textos de ambos autores. Los resultados de ese examen deberían ayudar a replantearnos el proceso de combinación entre la lista y el Pseudo-Isidoro, así como el proceso de transmisión de la lista desde el mundo visigodo al mundo carolingio y al ámbito de Benevento.

​

 

Érica Viana Albarral: El Cid viajante: relações entre cristãos e muçulmanos.

​

Por gerações El Cid (1048-1099) tem sido apresentado como sendo um heroi cristão medieval de grandes êxitos. Os acontecimentos posteriores as primeiras histórias relatadas sobre ele permitem que o vejamos como um dos maiores inimigos dos mouros. Refletindo sobre isso, no presente trabalho analizamos a atuação de Avengalvón e Yúsuf, dois personagens do Poema de Mio Cid. Por meio da atuação desses personagens percebemos como foi retratado a relação entre cristaõs e muçulmanos e também podemos verificar a função desempenhada pelas “viagens” realizadas por El Cid como sendo fundamentais para a construção do vínculo entre o mundo cristão e o islámico. As andanças descritas no Poema propiciaram o encontro de El Cid com os personagens citados. Elas nos ajudam a entender algumas percepções que fizeram parte do mundo ibérico medieval. Reviver os caminhos percorridos por el Cid nos possibilitam entender melhor como foi apresentada a convivencia entre cristãos e muçulmanos na Península Ibérica. Agradeço a FAPEMIG pelo apoio.

​

 

Antonio Guiadanes: Periplo pola “littera textualis” do Cancioneiro da Ajuda.

​

Tras efectuar unha viaxe polos espazos manuscritos do Cancioneiro da Ajuda, realizaremos unha análise das regras que rexen a “littera textualis” deste cancioneiro e trataremos de comprobar se os copistas que participaron na súa elaboración cumpren ou non (e en qué medida) as supostas normas.

​

 

Jose Ángel Salgado Loureiro: Uso y significado del viaje como alegoría política en el Libro del Caballero y el Escudero de Don Juan Manuel.

​

El Libro del Caballero y el Escudero (1326-1328) de don Juan Manuel, es una obra didáctica de ficción caballeresca, compuesta en forma dialogada y dedicada al arzobispo de Toledo, el infante don Alfonso de Aragón. Presenta el viaje de un joven escudero en su tránsito hacia la ordenación y el perfeccionamiento como caballero. En este proceso será instruido, en varias etapas, por otro caballero anciano. A través del diálogo entre ambos personajes, estudiaremos la figuración de ideales políticos que, en contraste con el contexto enunciativo de la obra, nos permitirá comprender el significado alegórico del texto. A partir de ahí, partiendo la relación entre el autor y el receptor, podemos analizar la intención del primero en la defensa de su posición política personal en la Corona de Castilla al inicio del reinado de Alfonso XI.

​

 

Ana Barja López: Un viaje in partibus Oriens. Consideraciones acerca de la complejidad de género del libro de Marco Polo.

​

Marco Polo está considerado como el arquetipo de homo viator de la Edad Media. Su libro, escrito en colaboración con el novelista Rustichello de Pisa, está caracterizado por una  riqueza documental única debido a los numerosos datos relativos a las regiones de Oriente que presenta en sus páginas. En líneas generales, puede ser calificado como ejemplo paradigmático de la literatura de viajes de la época medieval.

Sin embargo, en el presente trabajo se comprueba como a través de una atenta lectura de la obra poliana se  puede descubrir  una gran variedad de contenidos, informaciones y estilos.  Se trata de un libro con un  programa de multiplicidad de géneros, y por lo tanto resulta difícil situarlo en una categoría literaria precisa, dada la diversidad de formas que presenta.

​

 

Emiliana Tucci: Il tema del viaggio nelle unità fraseologiche del Medioevo.

​

Il concetto di unità fraseologica è stato molto rivalutato nel corso degli ultimi anni. La lessicografia delle lingue romanze sta avanzando a grandi passi soprattutto per quel che riguarda l’inclusione di unità fraseologiche nei dizionari monolingue dell’uso, e anche per la costruzione di dizionari ad hoc. In questo ultimo caso, non sempre ci si può aspettare l’apparizione dell’origine di queste espressioni, cosa che spesso crea curiosità da parte degli usuari.

Lo scopo di questo contributo è analizzare alcune locuzioni, il cui tema è il concetto di viaggio, risalenti al Medioevo e verificare se si sono mantenute nel tempo o se sono scomparse nell’italiano moderno. Verificheremo attraverso dei corpora dell’italiano antico, quando appaiono nei testi scritti per la prima volta e ne studieremo l’evoluzione fino ai giorni nostri.

​

 

Alicia Padín Buceta: Mirando al medievo: la comarca del Salnés a través del viaje del Padre Sarmiento.

​

Fray Martín Sarmiento, en 1745, viaja a Galicia con el objetivo de peregrinar a Santiago de Compostela, recogiendo las impresiones de sus pasos por la tierra que le vio nacer. La comarca del Salnés parece llamarle especialmente la atención, con sus monumentos, historias y leyendas, que describe minuciosamente en sus notas. Establece, sin pretenderlo, un Camino de Santiago que circula paralelamente al seguido durante la Translatio del cuerpo del Apóstol hasta su lugar de eterno descanso.

Este moderno Camino a Compostela no fue creado con las pisadas de Sarmiento, sino que empleó aquellas rutas que ya se utilizaban para comunicar los centros religiosos más importantes de la comarca con la sede arzobispal, como eran, y son, los monasterios de Poio, la ermita de A Lanzada, San Benito de Cambados, el priorato de Illa de Arousa, San Cibrán de Cálago, Santa María de Armenteira y el monasterio de agustinas de Vilagarcía de Arousa, así como las iglesias parroquiales del Salnés.

Sarmiento no solo realizó un diario de viaje con numerosas notas sobre a comarca, su naturaleza e historia, sino que aporta numerosos datos para estudiar y comparar los monumentos tal y como los conocemos hoy y la visión de Sarmiento en el siglo XVIII.

​

 

Thomas Carvalho Ribeiro: Da História Medieval à Contemporânea: Transitando pelo protagonismo das mulheres na História por meio da música.

​

Nesta comunicação apresentamos uma fração do objeto educacional que desenvolvo como trabalho final do curso de Mestrado Profissional em História Ibérica que faço na Universidade Federal de Alfenas UNIFAL-MG, onde estudo e pesquiso sobre a atuação de Berenguela I, de Castela (1180-1246) no processo relativo a conquista de Cordoba realizada por seu filho Fernando III, o santo.  Considero a música como uma ferramenta importante para despertar o interesse e estimular a aprendizagem de crianças e adolescentes nas escolas. Nessa direção, tendo como referência os estudos e a análise de relatos provenientes da Primera Crónica General de España, compus a música “Berenguela I de Castela” na qual, de forma pedagógica, apresento várias das atuações atribuídas a essa rainha. Por meio da música, tenho uma ferramenta agradável que possibilita fazer com que os alunos, de forma metafórica, “viajem” para um tempo distante daquele em que vivem e passem a discuti-lo. Agradeço a FAPEMIG pelo apoio.

Luns 5 de Xuño

Dolores Barral Rivadulla: Arte e “historias” del Camino Inglés a Compostela.

​

La principal intención de esta aportación es poner en valor la denominada ruta del Camino Inglés, pero no sólo como vía de peregrinación sino como camino de experiencias: de visitantes ilustres y de formas artísticas que viajan a través del mismo (bien en forma de modelo a emular bien como material mueble que llega o va hacia el Atlántico) un camino que ha sido reflejo de historias recogidas en crónicas y que merece ser revistado.

​

 

Rosario Valdés Blanco-Rajoy: Camino de Santiago y urbanismo en la Galicia medieval: el caso del antiguo burgo de Triacastela.

​

Santa María de Vilavella constituye el caso poco conocido de un burgo del Camino Francés, que surgió al abrigo de un monasterio altomedieval relacionado con la acogida de peregrinos. Tras alcanzar en el siglo XII un cierto grado de desarrollo asociado al trasiego del Camino, comenzó su decadencia como centro viario y comercial cuando en las primeras décadas del siglo XIII el rey Alfonso IX creó la nueva puebla de Triacastela, trasladando la población a otro emplazamiento más ventajoso enclavado sobre una encrucijada del Camino. Mientras que la nueva fundación se afianzó con éxito como cabecera territorial, constituyendo un núcleo urbano configurado por el eje viario y por la muralla que lo defendía, el antiguo burgo de Santa María mantuvo su caserío agrupado al pie de la antigua iglesia monasterial, evolucionando como una aldea más del ámbito rural gallego toda vez que su principal dedicación quedó revertida a la actividad agropecuaria

Bruno Tadeu Salles e Bruna Zucherato: Entre a Catalunha e a Provença: o deslocamento dos condes de Barcelona e os equilíbrios aristocráticos provençais dos séculos XII e XIII sob a ótica de uma crítica ao “mutacionismo”.

​

A matriz teórica de Georges Duby, constituída nos finais dos anos 40 e início dos 50, se erigiu como uma importante referência para a constituição de perspectivas historiográficas sobre as relações senhoriais. Exemplo disso é a abordagem de Martin Aurell (1986) sobre a família Porcelet. Este autor tem considerado os deslocamentos do poder catalano/aragonês para a Provença como o índice de um impacto que ocasionou transformações nas aristocracias do Midi. Nesse sentido, propomos o problema de discutir como as interações entre Catalunha e Provença, nos séculos XI e XIII, têm sido analisadas sob a ótica daquela matriz teórica e se é possível concebê-las a partir de horizontes diferentes. Em outras palavras, como conceber a expansão da influência catalã a partir de um olhar sobre os compromissos aristocráticos das parentelas provençais?

​

 

Miguel García-Fernández: Dentro e fóra do Reino. Viaxes e desprazamentos da aristocracia feminina na Galicia medieval.

​

O obxectivo da comunicación é realizar unha primeira aproximación ás viaxes e desprazamentos realizados polas mulleres pertencentes ás principais liñaxes da Galicia baixomedieval. En primeiro lugar, estudaranse os motivos destes desprazamentos: alianzas matrimoniais, xestión de patrimonios, peregrinacións, traslados á Corte… Nese sentido, aplicarase a perspectiva de xénero para determinar as diferenzas entre as motivacións femininas e as masculinas á hora de emprender unha viaxe. A continuación estudaranse os ámbitos de proxección espacial de diversas mulleres da nobreza galega para determinar non só até qué punto puideron ser ou non habituais estes desprazamentos, senón tamén cales foron os lugares concretos polos que transitaron as mulleres da nobreza galega.

​

 

Mónica Rey Cabezudo: De Saint Pierre de Lille a Santa María das Areas: la llegada de los tocados de lana a Galicia.

​

A lo largo de la Edad Media, los tocados femeninos fueron un elemento que cobró cada vez mayor espectacularidad destacando especialmente los franco-borgoñones (s. XIV y XV).

Ha sido tal la diversidad de modelos y tan escasas las investigaciones al respecto que muchos de estos tocados siguen siendo un misterio en cuanto a su estructura e incluso nombre. En Galicia nos encontramos con el caso de la dama anónima de Santa María das Areas (s. XV, Fisterra), la cual porta un extraño tocado, que podría ser de lana, y que guarda similitudes con los portados por Margarita de Brabante y Margarita de Flandes en sus yacientes (San Pierre de Lille) y que datan de épocas similares.

¿Será este el origen del tocado de la dama gallega? ¿Cuál es la influencia? ¿Cómo llegó este modelo hasta la Península? Son preguntas que se intentarán responder en esta comunicación.

​

​

Mariña Bermúdez Beloso: De viaxes interiores, límites e topónimos perdidos.

​

A idea de viaxe comprende múltiples dimensións, desde a física á mental, a que permiten a arte e a literatura ou a que fai un cos seus propios pés; de entre todas elas, proponse un percorrido figurado polo territorio galego alto e plenomedieval, nunha aproximación na que á idea de viaxe se une a de fronteira interior ou límite. A distinta concepción mental entre nós e o período de estudo afecta inevitablemente a un concepto tan fundamental mesmo para o desenvolvemento cotián como é o dos límites entre os distintos distritos nos que se organizaba o territorio, e leva a que xurdan unha serie de preguntas acerca da súa estabilidade, continuidade, ou polo contrario mudanza e indefinición. A pesar dos centos de anos que nos separan, aprécianse importantes semellanzas na estrutura territorial, especialmente a eclesiástica, mais tamén hai casos de nomes que se perderon na viaxe polos séculos; a Castella ourensá e a súa contorna servirán de guía neste retorno ao territorio galego medieval.

​

 

Belén Álvarez Pérez: Rutas y viajes marítimos de los mercaderes pontevedreses durante la Baja Edad Media.

​

En el panorama mercantil, Galicia, tenía una función de paso y zona de escala de las rutas comerciales medievales entre Oriente y Occidente. A pesar de ello, los mercaderes gallegos también dejaron su impronta en la empresa mercantil recorriendo las grandes rutas del comercio europeo. El puerto de Pontevedra, durante los últimos siglos la Edad Media, se convirtió en un punto de referencia de exportación de pescado, madera, cuero, vino y otros recursos, entablando relaciones con el Atlántico (Portugal, especialmente Lisboa), el Mediterráneo (Andalucía, Cataluña, Francia e Italia), la zona del Golfo de Vizcaya, y otros lugares como Inglaterra y Flandes. Entre estos mercaderes pontevedreses destacarán algunos miembros de familias hidalgas como los Cruu o Falcón, pero también miembros de la nobleza como los Montenegro o Arias de Aldán, que combinarán sus funciones nobles con las comerciales.

​

 

Almudena Bouzón Custodio: La Orden del Temple y el Camino de Santiago en Galicia.

​

La investigación que proponemos tratará de estudiar la presencia de los monjes-guerreros de la Orden del Temple en el Camino de Santiago. Este tema ha sido poco tratado académicamente, reduciéndose a meros comentarios en artículos y libros. Pese a todo esto, es una realidad que los Templarios en Galicia se establecieron en varios lugares por los que pasaban diferentes vías de la ruta jacobea. Entre todos ellos debemos destacar el papel que tendría la Bailía de Faro, donde posiblemente tuviesen un puerto, el principal de esta orden militar en el noreste de la Península Ibérica, al que llegarían peregrinos por mar. Después de todo, no debe olvidarse que la misión primigenia del Temple era la protección de los peregrinos que se dirigían a Tierra Santa, pudiendo ser esta ampliada a los que fuesen a visitar las reliquias del Apóstol Santiago en Galicia.

​

 

Bruno Tadeu Salles e Vitor Augusto Pereira: O movimento e a expansão da Ordem Teutônica do século XIII sob a ótica cinematográfica de Sergei Eisenstein: elementos para pensar um “Passado Imperfeito”.

​

Um dos traços mais comuns da relação entre História e Cinema diz respeito a consideração deste último como uma perspectiva imperfeita, falsa,da primeira. A ideia de um passado imperfeito deve, contudo, ser considerada a partir dos limites e das possibilidades da linguagem cinematográfica. Uma análise fílmica de “Alexander Nevsky” (1938), especificamente dos 6 minutos que precedem a principal batalha do filme, nos permite ir além de uma abordagem que considere o filme como ummero elogio ao povo russo. Nesse sentido, a expansão teutônica sobre os territórios eslavos no século XIII ganha uma nova perspectiva a partir do exame da ótica cinematográfica.Problematizamos como o movimento da Ordem Teutônica para o Leste e seu conflito com os eslavos ganhou uma forma singular segundo a linguagem cinematográfica.

 

 

Maria da Conceição Silva: As viagens como alternativas para o ensino da História Medieval no Brasil.

​

O nosso objetivo é discutir o ensino de história medieval no Brasil a partir da análise de materiais didáticos, e analisar como a temática “viagem” pode oferecer novas alternativas para esse ensino. Partindo de uma perspectiva pragmática da história, e da ideia da importância da disciplina de História para a formação do cidadão, buscou-se no Brasil enfatizar, no estudo do passado, os temas relacionados ao contexto do estudante brasileiro. Isso afetou o ensino de história medieval de duas formas. Por um lado, a dificuldade de se estabelecer uma relação direta com a história do Brasil levou a história medieval a ser considerada como a “história do outro”, e, consequentemente, desprezada no Brasil. Por outro lado, ao buscar estabelecer relações diretas entre o passado medieval e o contexto brasileiro contemporâneo, forçaram-se os vínculos entre temas originalmente distintos como, por exemplo, as revoltas camponesas e a opressão ao trabalhador em ambos os períodos. Partindo da discussão dessa problemática, propomos pensar uma proposta de ensino para a história medieval, que tem eixo temático principal norteado pela temática viagem, que tem como  base teórica os estudos da “consciência histórica” (RÜSEN, Jörn).

Marco Piccat: Uccelli nei testi medievali : voci e “gesta”.

​

Viaggiatori per natura, gli uccelli possono essere scelti a simbolo del mondo medievale, esempi di una società composita, conservatrice e dalle lontane e disparate origini. I loro linguaggi, i loro costumi, il loro modo di vivere intorno e dentro alle società degli umani sono divenuti motivi che hanno ispirato un vario leggendario nella letteratura medievale, latina e romanza. Con le loro semplici gesta, o prestando i loro silenzi o le loro voci al complesso gioco della loro interpretazione/traduzione, sono divenuti protagonisti, anche le specie di più recente diffusione in Europa, di avventure che intrecciano la spiritualità mussulmana, la tradizione biblica e la cultura cristiana nella novella spesso a soggetto profano: ultimando un vero e proprio viaggio culturale dalle inattese dimensioni.

​

David Chao Castro: La imagen del “otro” en los viajes hacia 1500.

​

Hacia el año 1500 los límites tradicionales del mundo se observan cada vez más caducos desde una Europa cambiante, dada la aparición de nuevos territorios y el consiguiente cuestionamiento de los márgenes conocidos. En ese definitivo remate del Medievo, con la época Moderna ya en pleno avance, los viajes introspectivos en los territorios africanos, asiáticos y sobre todo del Nuevo Mundo supusieron la llegada continua de noticias y, con ello, la formulación de nuevos esquemas mentales sobre el “otro”, conformándose a este respecto un nuevo imaginario colectivo cuya característica fundamental sería la continua redefinición. Se observa en el repertorio iconográfico de la época una suerte de choque temático entre la realidad más o menos tangible y la persistencia de ciertas tradiciones míticas y legendarias, con habituales procesos de mixtura o hibridación entre lo real y lo imaginario. En este sentido las manifestaciones artísticas de aquellos años resultan esclarecedoras acerca de la comprensión e interpretación del “otro”, clarificando toda una serie de líneas de aprehensión de una realidad que a menudo superaba a las propias creencias tradicionales de carácter ficticio.

​

 

M.Dolores Fraga Sampedro - M. Luz Ríos Rodríguez: La Tercera Orden de Penitencia Regular de San Francisco (TOR) en la Galicia medieval. Itinerarios a partir del Camino de Santiago.

​

Se trata de analizar los orígenes e itinerarios de implantación de la Tercera Orden de Penitencia Regular de San Francisco (TOR) en la Galicia medieval en el contexto de la renovación espiritual de mediados del siglo XIV. Se pretende llevar a cabo un seguimiento de personajes concretos con protagonismo social y sus empresas artísticas en conventos y hospitales.

​

 

Manuel Aneiros Loureiro: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. El tránsito de jinetes a caballeros a través de las miniaturas medievales, ss. IX a XII.

​

La gran mayoría de las miniaturas medievales reflejan de forma fehaciente el ambiente y los objetos propios de la época en la que fueron creadas. Los modelos iconográficos que describen, por ejemplo, la indumentaria de monjes y eclesiásticos, el afeite de la nobleza, el armamento de los guerreros, los aperos de labranza y otros elementos, son una clara manifestación de los útiles y las costumbres de su tiempo, así como de influencias estilísticas de otras culturas. Sin embargo, muchos de estos objetos es posible que en el fondo encierren un sentido diferente del que aparentan a primera vista. Algunas miniaturas esconden, tras una inocente iconografía, un trasfondo encubierto que, tras un exhaustivo análisis iconológico, pueden ayudar a esclarecer ciertos interrogantes o a crear otros nuevos. El tema que proponemos para este trabajo es una aproximación al estudio de determinados elementos iconográficos de carácter peculiar que presentan los Cuatro Jinetes del Apocalipsis en las miniaturas medievales (carolingias, otonianas y Beatos) de los siglos IX a XII.

​

 

Javier Castiñeiras López: El viaje como motor estético. El patrocinio artístico de Gonzalo de Mondoñedo (ca. 1071-1112).

​

Durante el episcopado de Gonzalo en la diócesis de Mondoñedo se elevó una nueva fábrica catedralicia en la que conviven elementos artísticos del románico “catalano-lombardo” con concepciones plásticas y espaciales más arcaizantes. La tardía aparición de estas formas en el reino de Galicia se ha justificado por el patrocinio artístico de una serie de prelados conocedores de las tendencias culturales que desde los Condados Catalanes se expandieron por la geografía castellano-leonesa. Con la presente comunicación pretendemos rastrear el periplo vital del obispo y promotor para plantear una doble cuestión: ¿El lenguaje “lombardista” empleado en San Martiño de Mondoñedo es una elección fruto del conocimiento de otros ejemplos coetáneos? ¿El marcado arcaísmo de ciertos elementos es una inercia cultural o responde a decisiones conscientes motivadas por un itinerario geográfico y político? De Sahagún a Compostela, pasando por Husillos, Carrión de los Condes o Astorga, proponemos un viaje por los posibles modelos artísticos que pudieron condicionar la experiencia gallega.

​

 

Jordano Viçose: A itinerância como exercício do poder: a atuação de Diego Gelmírez (1101-1140) frente à rebelião compostelana de 1117.

​

Durante os, aproximadamente, quarenta anos nos quais esteve à frente da Igreja de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez (1101-1140) teve de enfrentar três momentos, especialmente, turbulentos que puseram em risco o seu poder senhorial-episcopal. Neste trabalho discutiremos, sobretudo, a rebelião compostelana de 1117 na qual houve uma sublevação dos cidadãos de Santiago contra o seu senhor, o bispo Gelmírez. A figura do bispo como protetor da ortodoxia deve ser somada a de protetor das circunscrições das quais era responsável. Para o bispo era fundamental a itinerância, Gelmírez deslocava-se para exercer a justiça, legislar e, sobretudo, proteger por meio das armas os seus territórios. A alcunha que recebeu El báculo y Ballesta relevam a dupla face que compunha o exercício do seu poder: defensor da fé e do seu senhorio.

​

 

Rafael Fandiño Fuentes: Reliquias viajeras. Diego Gelmírez y los santos-mártires de Braga.

​

En el otoño de 1102 Gelmírez acudía a Braga con el objetivo de visitar las propiedades que la iglesia jacobea tenía en el territorio de aquella diócesis portuguesa. Este viaje, aparentemente inocente, sería aprovechado por don Diego para ordenar el traslado a Compostela de algunas de las reliquias más destacadas de aquella región del norte de Portugal. Aunque presentado bajo el manto de un «pío latrocinio», a decir de la Historia Compostelana, el hecho en sí sería fuente de constantes debates a lo largo de los siglos siguientes. ¿Cuáles fueron realmente los motivos que llevaron a Gelmírez a despojar a aquellas tierras de sus celestiales patronos?¿Las identidades de qué santos se escondían detrás de aquellas reliquias?¿Qué culto se les tributó en Compostela a aquellos despojos sagrados? En este sentido, nuestra comunicación tratará de dar respuesta a los interrogantes aquí planteados.

​

 

Victoria García Soengas: Transitando polo espazo sagrado: a imaxe de ‘Daniel no foxo dos leóns’ nos programas figurativos do románico galego.

​

A condena do Profeta Daniel ó foxo dos leóns é unha das escenas máis recorrentes nos ciclos figurativos do románico. A polisemia que encerra este tema iconográfico converteuno nun motivo versátil, susceptible de ser representado en distintos espazos e contextos figurativos. O cometido da presente comunicación é realizar un percorrido polas representacións desta escena presentes no románico galego, transitando polos diferentes espazos do recinto sagrado nos que foron esculpidas, co fin de desentrañar o simbolismo subxacente na súa presenza en determinadas zonas dos templos medievais galegos.

​

 

Fabiana de Oliveira: Viajando em direção a educação infantil no século XIII: um estudo sobre a formação das meninas.

​

Este estudo tem como objetivo refletir acerca da educação recebida pelas meninas no século XIII. A presente reflexão tem como fonte a obra de Vicente de Beauvais denominada “Tratado sobre la formación de los hijos de los nobles”. Essa obra do frade Beauvais é considerada um dos primeiros tratados de pedagogia escrito no período medieval. Está dividida em duas partes, sendo que a primeira possui seis capítulos que tratam da vida e obra do frade, a teoria da educação, currículo, saúde e ensino. A segunda parte é dedicada à formação dos filhos dos nobres dividida em três seções que são as seguintes: a formação literária dos filhos; a formação moral dos filhos; e, a formação matrimonial dos filhos. A educação feminina é um dos aspectos centrais considerados por Beauvais em sua obra cujas reflexões envolveram a condição da mulher enquanto filha, esposa, viúva e virgem consagrada. A presença de estudos sobre o desenvolvimento dessa pedagogia feminina nos séculos XII e XII se deve ao protagonismo social, religioso e cultural que a mulher foi conseguindo por conta de mudanças na própria sociedade que se tornou mais urbana contribuindo para a proteção do matrimônio e da vida familiar dando à mulher uma maior importância social, mas também não podemos deixar de considerar o desenvolvimento da economia e a atuação da mulher no mundo do trabalho.

​

 

Amalia Pérez Valiño: Un viaje entre culturas: Eva, Lilith y la serpiente.

​

Si evocamos la figura de Eva en nuestra mente es muy probable que a ella se asocie fácilmente la de la serpiente, el engañoso animal que la lleva a la tentación y a la desobediencia. Mucho se ha escrito acerca de este ofidio, desde el tipo concreto de serpiente al que se enfrentó la primera mujer hasta el género que tenía, pasando por su relación Lilith. En este caso nos interesa un modelo iconográfico en especial que aparece en el catálogo medieval hacia mediados del siglo XII y que se afianzará ya en el siglo XIII: La serpiente con cabeza o cuerpo de mujer. Concretamente, hablaremos sobre el viaje o tránsito de esta iconografía entre dos culturas: la cristiana y la judía.

​

María Canedo Barreiro: Tránsito das liñaxes galegas nas circunscricións eclesiásticas baixomedievais.

​

Esta comunicación ten por obxecto o estudo de varios personaxes pertencentes a algúns dos liñaxes galegos baixomedievais, así como a súa localización e contextualización dentro das diferentes circunscricións da administración eclesiástica, destacando sobre todo os membros dos cabidos catedralicios.

A escultura funeraria, xunto ca heráldica que nelas se conserva, serán as fontes principais desta investigación, tomando como base o seu valor para rastrexar a ascendencia dos promotores de ditos sepulcros. O desexo de diferenciación e exaltación persoal van a facer que se plasme nas sepulturas o recordo perpetuo da estirpe; este patrimonio permitiranos trazar un verdadeiro mapa das diferentes familias galegas e a súa difusión polo espazo da Galicia baixomedieval, así como observar un panorama claro da influencia das diferentes liñaxes sobre un territorio concreto.

 

Laura Santamaría Riveiro: El viaje espiritual de Sor Constanza de Castilla.

​

El objetivo principal de esta comunicación es intentar plasmar una visión totalmente distinta a lo que entendemos por la palabra “viaje” durante la Edad Media. En ella se quiere reflejar la vida como un viaje y una peregrinación espiritual, donde ciertos personajes como Sor Constanza de Castilla, marcan a través de sus obras, las directrices que son necesarias para llevar acabo esa travesía que hay entre el mundo terrenal y el mundo celestial, donde la única finalidad es la salvación. El devocionario de Sor Constanza recoge esa instrucción viajera, así como la devoción y peregrinación a Santo Domingo y su Orden de Predicadores, mencionando también lugares como Santiago. En definitiva un intento por parte de muchos personajes medievales de enfocar la vida como un “viaje” donde lo primordial sobretodo la voluntad divina.

 

Jose Rui Adailson: Viajar, Conquistar y Governar: o reinado de Fernando III, o  santo.

​

Seguindo a característica dos reis medievais ibéricos, Fernando III, o santo, rei de Castela desde 1217 e de Leão desde 1230 até 1252, quando faleceu, exerceu o poder e governou o reino de forma itinerante.  Transitou pelo reino para governar e, principalmente, para conquistar territórios ampliando com isso, o domínio cristão em terras ibéricas.  Nesse estudo apresentamos uma análise da atuação desse rei, tendo como fonte principal a Primera Crónica General de España, obra iniciada no reinado de Alfonso X, o Sábio (1252-1284) e continuada no reinado de Sancho IV (1284-1293).  Sendo o relato referente ao reinado de Fernando III produzido na última fase de elaboração da Crônica.  Seu autor, atendendo a interesses relacionados ao fortalecimento e preservação da casa reinante, em virtude das contestações apresentadas pelos herdeiros de Fernando de la Cerda, filho primogênito de Alfonso X, falecido em 1275, transita pelo passado e registra as caminhadas do rei tornando-as essenciais no processo de preservação do reino e da casa reinante.

 

Mércores  7 de Xuño
bottom of page